this is the index page
El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una organización civil sin fines de lucro que busca el reconocimiento, goce y ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y requiere incorporar a su equipo de trabajo personal para el cargo de:
“RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CON MUJERES”
Modalidad de Contrato: CONTRATO A PLAZO FIJO
Objetivo del cargo:
Gestionar acciones estratégicas y operativas con mujeres para que realicen contención a otras mujeres en situación de violencia, promuevan la denuncia de las violencias, hagan exigibilidad de una respuesta inmediata y efectiva a las instancias de la ruta de atención a la violencia y generen propuestas de mejora al accionar de entidades públicas en cumplimiento de las normativas a favor de las mujeres.
Los/as interesados/as deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Licenciatura en Psicología, Trabajo Social, Derecho o carreras afines.
- Especialidad o diplomado en género, feminismo, derechos sexuales y derechos reproductivos, violencia sexual. (imprescindible)
- Formación como promotora comunitaria (deseable)
- Cursos en atención, seguimiento de casos, contención emocional, Ley 348, Ruta de Atención a la Violencia
- Curso contra la explotación y abuso sexual (Sugerido: https://agora.unicef.org/course/info.php?id=18167 )
Experiencia:
- Experiencia específica laboral de trabajo en ONG´s, fundaciones y similares de al menos cinco (5) años. Preferentemente en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres.
- Al menos cuatro (4) años de experiencia en procesos de formación y capacitación en prevención de la violencia, derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos con énfasis en las Mujeres.
- Experiencia de trabajo con mujeres adultas, jóvenes y adolescentes.
- Experiencia en procesos de planificación, seguimiento e implementación de proyectos
- Se valorará positivamente la experiencia de trabajo en instituciones que trabajen por los DDHH y Derechos de las Mujeres, con un enfoque feminista.
- Se valorará positivamente el trabajo de al menos tres (3) años en la ciudad de El Alto y/o municipios de La Paz, Sacaba, Cercado – Cochabamba (deseable)
- Se dará un valor positivo a la experiencia de trabajo en atención de casos de violencia, al manejo de grupos de autoayuda y manejo de técnicas de contención emocional.
Conocimientos adicionales: (no excluyente)
- Conocimientos adicionales
- Conocimientos de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia – Nº 348, Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la lucha Integral contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres – Nº 1173, Marco normativo Nacional y Municipal que promueva el derecho a una vida libre de violencias.
- Conocimiento de acuerdos y convenios internacionales entorno a los derechos de las mujeres y abortamiento de la violencia hacia las mujeres.
- Conocimiento en temáticas de género, violencia, derechos humanos y de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos entre otros relacionados al marco institucional del CPMGA.
- Conocimiento en temáticas de género, violencia, derechos humanos y de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos entre otros relacionados al marco institucional del CPMGA.
- Se valorará especialmente el conocimiento amplio y la experiencia en procesos de incidencia, control, vigilancia y exigibilidad para mejorar la calidad de atención de los servicios de atención a la violencia.
- Experiencia en la organización de acciones de movilización social y comunicacional
- Manejo de paquetes de computación Microsoft office.
COMPETENCIAS
Competencias Institucionales:
- Compartir y aplicar los valores y estándares éticos del CPMGA.
- Compromiso con la visión, misión y objetivos estratégicos del CPMGA.
- Demuestra y despliega alta sensibilidad y adaptabilidad, sin prejuicios personales, en cuanto a temas de: interculturalidad, género, religión, raza, nacionalidad y edad. Siendo capaz de demostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad.
- Comparte conocimiento en toda la institución, construyendo una cultura de intercambio de conocimientos y aprendizaje.
Habilidades interpersonales:
- Sensibilidad social
- Espíritu creativo, dinámico y con capacidad de trabajo en equipo.
- Participa, construye y promueve equipos de alto desempeño e interdisciplinarios.
- Capacidad de trabajo y seguimiento independiente.
- Capacidad para concentrarse en una variedad de tareas dentro de un entorno impulsado por cumplimiento de plazos.
- Facilidad de un trabajo horizontal con mujeres víctimas de violencia y en formación de promotoras comunitarias
- Adaptabilidad a entornos cambiantes.
- Puntualidad
Competencias funcionales:
- Planificación y organización
- Pensamiento analítico
- Proactividad, orientación a resultados, liderazgo y toma de decisiones.
- Iniciativa para alcanzar las metas propuestas, acatando el tiempo y presupuesto establecido.
Las personas interesadas deberán descargar los Términos de Referencia y el Formulario de Postulación (formato curriculum vitae), de la página Web, una vez completado el formato de Curriculum, enviar adjuntando una carta de presentación indicando si esta de acuerdo con el presupuesto de salario mensual de Bs. 6200 (IMPRESCINDIBLE) al correo electrónico: rrhh@gregorias.org.bo Con la referencia: “TRESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CON MUJERES” hasta el Lunes 17 de Julio hasta horas 19:00 pm, del presente año. Solo serán contactadas aquellas personas que sean pre-seleccionadas.
El Alto, Julio 2023
Descargar aqui TDRs: 1.- TERMINOS DE REFERENCIA RESPONSABLE DE PREVENCION CON MUJERES APROBADO
Descargar aqui Foumilario postulacion: 1.- DESCARGAR FORMULARIO-PARA-POSTULACION-CPMGA
Descarga: Manual de formación de promotoras comunitarias con enfoque de inclusión
Descarga: Guía de adaptabilidad y replicabilidad – Promotoras comunitarias
VER AQUI EL BOLETIN 4 UÑATATAÑA
El presente sintetiza los contenidos de los programas 6, 7 y 8 de la semana del 15 al 20 de noviembre de 2020, del primer siclo radial de programa Uñatataña.
El presente boletín sintetiza los contenidos temáticos de los programas 3,4 y 5 de la semana del 8 al 13 de noviembre de 2020, del primer ciclo radial del programa Uñatataña. En esta semana contamos con la participación de:
– Sabina Hilda Condori: Diputada Uninominal por la Circunscripción 12, del MAS – IPSP
– Mery Surco: trabajadora social de la Red de Salud “Los Andes”
– Yenny Choque: Secretaria General de Federación de Padres de Familia – FEDEFAF
– Soledad Pérez: Diputada Plurinominal por el departamento de La Paz, del MAS – IPSP
– Helen Valencia: miembro de COCEDAL (Concejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos de El Alto)
– Amanda Iriarte: diputada uninominal suplente por la Circunscripción 11, del el MAS – IPSP
Para ver el boletín click en el siguiente enlace.
El presente boletín sintetiza los contenidos temáticos de los programas 1 y 2 de la semana (4 al 6 de noviembre de 2020) del primer ciclo radial del programa Uñatataña. En éstos contamos con la participación de:
– Erika Brockmann: politóloga y psicóloga, especialista en estudios de género y ex parlamentaria.
– Mabel Monje: ex Ministra de Medio Ambiente y Agua.
– Clery Vargas: ex Diputada Uninominal por la Circunscripción 13 del departamento de La Paz por el MAS – IPSP
Para ver el boletín click en el siguiente enlace.
La Política para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes compromete al CPMGA como una institución que hace todo lo posible para que ninguna niña, niño o adolescente sea perjudicado como resultado de su relación con la institución, lo que significa que todas y todos deben conocer y cumplir las estipulaciones de la presente política, porque el mantener seguras y seguros a las niñas, niños, adolescentes mujeres y hombres es responsabilidad institucional.
Consideramos importante contar con algunos conceptos construidos desde nuestra identidad, que se plantean en las nuevas leyes y que comprendamos cómo los abordaremos en nuestro accionar institucional. Es así que desde la política institucional señalaremos el camino para trabajar con el enfoque de equidad e igualdad de género, feminismo, feminidades, masculinidades, las propuestas políticas de despatriarcalización, descolonización y el Vivir Bien.
La violencia en el noviazgo está rodeada de mitos como: “los celos son expresión de amor”, o de conductas aprendidas en una sociedad patriarcal. Las señales de alerta no siempre son detectadas, menos aún si existen una serie de prácticas y estereotipos que las familias reproducen en nombre del amor. En ese marco se elaboró esta cartilla, que no sólo presenta información para identificar situaciones de violencia, sino propone herramientas para encarar el tema, trabajar sobre el autocuidado y fomentar la autoestima y la libertad.
En ella se presentan los siguientes temas: enamoramiento, amor romántico, estereotipos de género en las relaciones de enamoramiento, cómo el amor se vuelve violencia, indicadores de riesgo de una relación violenta, cómo salir de una relación violenta y cómo construir relaciones saludables de enamoramiento.