this is the index page
“De eso si se habla”, una campaña de comunicación e incidencia para hablar de derechos sexuales y derechos reproductivos en Bolivia
Este próximo viernes 11 de marzo, se lanza la campaña de comunicación e incidencia “De eso si se habla”, donde los protagonistas de esta movilización son jóvenes y adolescentes entre 14 y 16 años, quienes articulados en el Colectivo “De eso si se habla” socializarán e informarán sobre la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos, así como los servicios de atención diferenciada para adolescentes y jóvenes, además de dialogar con autoridades. Las acciones se concentrarán en las diferentes ciudades como La Paz – El Alto, Tarija, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Pando.
De más de medio millón de mujeres entre 15 y 19 años, el 18% ya eran madres o estaban embarazadas según el INE y el Ministerio de Salud y Deportes. Los datos dan cuenta que los mayores índices de madres adolescentes se registraron en los departamentos de Santa Cruz (12.749), Cochabamba (6.497) y La Paz ( 6.471), motivo por el que se pretende disminuir la discriminación, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los niveles de mortalidad materna, además de lograr una mayor información y comprensión a cerca de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres, adolescentes y jóvenes.
El Colectivo DE ESO SI SE HABLA une esfuerzos y experiencias para iniciar una campaña de comunicación e incidencia que consiste en la difusión de diferentes formatos de comunicación, desde material impreso, radial (programas radiofónicos y cuñas informativas), audiovisual y redes sociales como con el objetivo de generar procesos de sensibilización y reflexión entre hijas, hijos, madres y padres de familia, así como el agendamiento de la temática ante diferentes autoridades.
El Colectivo es una articulación de organizaciones de la sociedad civil en La Paz, Tarija, Pando, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí cuyo propósito es contribuir a reducir la violencia contra las mujeres (VCM), garantizando que a los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las mujeres se les otorgue un luga r preponderante en la agenda política, de educación y de salud en Bolivia a través de tres líneas de acción: información y formación, incidencia y lobby y comunicación.