this is the index page

Rancking de inversion

Inversion pública de municipios y gobernaciones

La incorporación de los criterios de igualdad y equidad en las etapas del pacto fiscal, así como la socialización de las propuestas para la reducción de las brechas de desigualdad que fueron presentadas y refrendadas por el Consejo Nacional de Autonomías. Serán  los  temas  que  tratará el “Encuentro Nacional: Implementación de la Estrategia de la Agenda de las Mujeres en el Pacto Fiscal”, organizado  por  la Asociación de Concejalas y alcaldesas de Bolivia ACOBOL, en coordinación con la Asociación de Mujeres Asambleístas Departamentales del Estado Plurinacional de Bolivia, AMADBOL y la Plataforma de Justicia Fiscal desde las Mujeres.

Inv

 

 

 

Durante cada una de las etapas del pacto fiscal, ACOBOL en coordinación permanente con diferentes organizaciones de la sociedad civil como AMADBOL, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, OXFAM y ONU Mujeres, como parte de la Plataforma de Justicia Fiscal desde las mujeres, ha elaborado y presentado diferentes propuestas como:

 

  • El reconocimiento de brechas de desigualdad a través del desarrollo de indicadores desagregados por sexo, incluidos en el “Catálogo de información disgregado por sexo”
  • La asignación de un porcentaje progresivo, del presupuesto de las Entidades Territoriales Autónomas, para el cierre de brechas de desigualdad.
  • La creación de un fondo para la disminución de las asimetrías de género en el territorio, proveniente de la subida del precio de los hidrocarburos.
  • La redistribución presupuestaria, de los recursos de coparticipación tributaria, debe tomar en cuenta también criterios de pobreza y Vulnerabilidad Alimentaria y no solamente criterios poblacionales
  • Institucionalización de SLIM`s, incrementando el porcentaje designado para gasto corriente de las Entidades Territoriales Autónomas

Como resultado de la quinta etapa se determinó la conformación de 2 Consejos Sectoriales y 10 comisiones técnicas en las que participará ACOBOL y una de ellas es la comisión técnica de “Cierre de Brechas”, la que empezará su trabajo en enero del 2018, por lo que es importante para ACOBOL, AMADBOL y sus aliadas generen una estrategia de incidencia y vigilancia sobre las propuestas presentadas para la implementación del Pacto Fiscal con rostro de mujer.

 

 

 

 

Este es un momento histórico para Bolivia y la participación de la población para ser  parte  activa en la concertación sobre la generación, distribución y destino de los recursos públicos que es imprescindible, por lo que se invita a los medios de comunicación a la cobertura de este espacio que se llevará a cabo el día 05 de diciembre en el Salón Auditórium, Calle Fernando Guachalla, Nº 421, Zona de Sopocachi, desde  horas 8:30 a 14:00 p.m.

 

REFRENCIAS:

 

ACOBOL: Grover Sinka 79511701

CPMGA: Gabriela Murillo 70623119 .

 

 

En un encuentro que contó con la participación de las representantes mujeres de las organizaciones sociales como la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, la Federación de Gremiales, la Asociación de Víctimas de Retardación de Justicia y las Agentes Comunitarias del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, consensuaron desarrollar actividades para lograr una Justicia Fiscal con enfoque de Género.

 

nooooo

Durante el encuentro, Norah Quispe, del programa Gestión Local y Ciudadanía Activa del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, explicó sobre el rol que cumplen las organizaciones sociales en la asignación de recursos para los temas de género, por ejemplo proyectos de centros infantiles, centros de salud, casas de acogida y otros.

“Este encuentro pretende generar la participación de las mujeres con poder de decisión dentro de sus organizaciones sociales, mujeres que puedan recibir una formación de liderazgo, con el conocimiento de las normativas que amparan su participación en los espacios públicos, políticos y sociales”, manifestó.

Mientras que la Secretaria de Salud de la Federación de las Juntas Vecinales de El Alto, Tamara Ibañez, agradeció por el taller de formación que organizó el Centro Gregoria Apaza, resaltando el interés de las mujeres en querer ser lideresas y poder  desempeñar su cargo sindical en las organizaciones sociales.

“Agradecemos la invitación a Gregoria Apaza, partir de estos talleres conocemos más de estas leyes que amparan  a las mujeres para desarrollar las actividades en el ámbito sindical. En nuestra próxima elección de la dirigencia de la Fejuve, se pedirá que sea 50 y 50 los y las ejecutivas”, explicó.

En el encuentro las Agentes Comunitarias del Centro Gregoria Apaza  presentaron la propuesta de para mejorar los estándares de calidad para servicio que tienen a personas que viven en situación de violencia basada en género.

Esta propuesta que tiene el respaldo de las organizaciones sociales será presentada a las autoridades municipales para que mejore los Servicios Legales Integrales Municipales, en la atención  a mujeres víctimas de violencia.

Para fin de mes se desarrollaran actividades de socialización sobre las inversiones públicas con enfoque de género con la participación de las organizaciones sociales de la urbe alteña.

 

Un trabajo articulado entre instituciones y organizaciones sociales permite el diseño de un Plan de  Prevención de la Violencia en Razón de Género.

 

Desde la gestión 2016, la gobernación del Departamento de La Paz en coordinación con el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza y la participación de diferentes organizaciones sociales, con el apoyo de la Coordinadora de la Mujer, trabajaron en un Plan de Prevención de la Violencia en Razón de Género compuesta de cuatro ejes.

Bety 2

El Plan bajo la consigna “Mujeres libres y soberanas económicamente”, pretende construir una sociedad equitativa y cohesionada con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres de acceso a servicios adecuados de salud, educación, seguridad ciudadana, recreación, empleo de calidad y oportunidades de generación de ingresos.

 

En la cumbre de mujeres desarrollada en la ciudad de La Paz el 2016, se  recogió las demandas de mujeres quienes pedían la incorporación de presupuesto con un enfoque de género y  un trabajo preventivo en la violencia hacia las mujeres.

 

El Plan delinearía objetivos institucionales para prevenir la violencia en razón de género del Gobierno Departamental de La Paz y que se centraría en el empoderamiento económico de las mujeres, como una herramienta indispensable de lucha contra la violencia.

 

Actualmente el Plan cuanta con cuatro ejes temáticos, así lo mencionó Norah Quispe técnica del Programa de Participación Política e Incidencia de Gregoria Apaza., “…dentro de los ejes temáticos que están en el Plan de Prevención  de la Violencia en Razón de Género, está la construcción de una cultura de la no violencia  y de la despatriarcalización, así como el  empoderamiento económico de las mujeres que contribuya al desarrollo sostenible del Departamento de La Paz”,

 

El objetivo pretende que para el 2020, el Gobierno Departamental de La Paz pueda lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, generando condiciones que contribuyan a visibilizar y desnaturalizar la violencia en razón de género.

 

El primer eje del plan expresa, La construcción de una cultura de la no violencia contra las mujeres y despatriarcalización, que pretende contribuir a la deconstrucción de las conductas, actitudes e imaginarios sociales que reproducen las formas patriarcales de opresión y dominio.

 

El segundo eje, Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que permita una atención igualitaria entre hombres y mujeres en los servicios de educación, salud y vivienda de calidad que coadyuven a su desarrollo personal y a superar la pobreza.

El tercer eje, Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, que garantizará la implementación de políticas públicas para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, así como de los servicios de protección para las mujeres en situación de violencia a través de la articulación intersectorial con el nivel central y municipal, como es el caso de la Casa de Acogida recientemente inaugurada.

Por último, Empoderamiento y participación económica de las mujeres, para empoderar a las mujeres e incrementar su participación en el ámbito del desarrollo económico del Departamento de La Paz y así luchar contra la violencia en razón de género.

El Plan de Prevención  de la Violencia en Razón de Género es desarrollado en  el marco del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020, del departamento de La Paz que plantea en uno de  sus objetivos recuperar el liderazgo económico y productivo a nivel nacional que transforme los patrones socio culturales que naturalizan la violencia en razón de género y afecta de sobremanera a las mujeres y niñas.

 

El gobernador departamental de La Paz, Félix Patzi junto a autoridades municipales de El Alto y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, inauguraron la primera Casa de Acogida Interprovincial para Mujeres Víctimas de Violencia en la zona los Andes del distrito 6 de la ciudad de El Alto. La obra tuvo una inversión de Bs. 3.600.000 y albergará a 50 mujeres con sus hijos e hijas.

 

Bety

Félix Patzi, gobernador de La Paz, señaló que esta obra inició en el mes de marzo y cumplió con el tiempo de trabajo establecido, contará con un equipo multidisciplinario para la atención de las mujeres que sufrieron algún tipo de violencia “… es una infraestructura para toda clase de equipamiento y para hacer cualquier tipo de tratamiento y asesoramientos legales, terapias ocupacionales, atención psicológica, capacitaciones y otros servicios de manera gratuita”.

La infraestructura es de tres pisos, tiene tres salones, un ambiente adecuado y equipos para el servicio de la cámara Gesell, una oficina para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia y un salón de capacitación para las y los niños quienes serán acogidos con sus madres en el refugio transitorio.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social y Comunitario del Gobierno Departamental de La Paz, Beatriz Zegarrundo dijo que los tres salones servirán para las capacitaciones de las mujeres que serán atendidas, en los rubros de costura, repostería y peinado, “…se quedarán tres meses y de ahí para adelante veremos cómo impulsarlas y que salgan adelante económicamente, no las desampararemos les daremos toda la ayuda posible…  el ambiente empezará a funcionar en unos días más hasta que se asiente el lugar a petición de la empresa constructora”, al mismo tiempo resaltó  la experiencia de  trabajo de Gregoria Apaza que permitió diseñar el “Plan de Prevención de la Violencia en Razón de Género del Departamento de La Paz (2017 -2020)”

Al respecto, Beatriz Condori, del Programa de Promoción de Derechos y Prevención de la Violencia del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) expresó que esta Casa de Acogida es una respuesta positiva del compromiso político desde el tratamiento del “Plan de Prevención de la Violencia en Razón de Género del Departamento de La Paz (2017 -2020)” que fue tratado en la gestión 2016 a través de una cumbre de mujeres de diferentes sectores sociales e instituciones privadas y públicas del departamento de La Paz, que también dió  lugar al diseño de políticas y programas y con ello al Plan.

“El Plan de Prevención de la Violencia en Razón de Género del Departamento de La Paz contiene lineamientos estratégicos para contribuir al fortalecimiento de las mujeres en situación de violencia y generar procesos de prevención dentro del trabajo articulado de las instituciones públicas, privadas, las organizaciones sociales y población del departamento… esta casa de acogida es parte de este plan y tiene que responder a estas problemáticas”, sostuvo la responsable del Programa de Promoción de Derechos y Prevención de Violencia del CPMGA.

Según la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia señala que las instituciones públicas, como las gobernaciones y municipios en el marco de sus competencias sostenibles y financieras tienen la responsabilidad de crear Casas de Acogida y Refugio Temporal para mujeres en situación de violencia además de dotar de todo el equipamiento y personal para el funcionamiento de estos refugios.

Las Asambleístas Departamentales de La Paz realizaron la Audiencia Pública sobre el avance de las instituciones involucradas en la aplicación de la Ley 348, explicó la vicepresidenta de la Asamblea Departamental Fabiola Almanza.

audiencia

“Analizaremos cuanto se ha podido avanzar de acuerdo con lo establecido en la anterior audiencia y si se cumplió el acuerdo al que llegamos. También haremos el balance sobre los Servicios Legales Integrales Municipales, la construcción de las casas de acogida para las mujeres”, manifestó.

Almanza, también explicó que es importante que las autoridades municipales puedan cumplir con los presupuestos planificados en cada municipio para la prevención de la violencia con razón de género.

Por su parte Técnica de Incidencia Política del Centro de Promoción de la Mujer  Gregoria  Apaza,  Norah Quispe, explicó que la audiencia pública es para se da el cumplimiento a lo establecido en un anterior reunión.

“Se hace el seguimiento de los trabajos que se hizo en la gestión pasada desde la comisión de desarrollo humano, se hará un balance para ver el avance que tuvo la Ley 348, y la aplicabilidad desde los municipios”, aseveró.

Cinthia Choque, coordinadora del área de Innovación y Gestión de Recursos del Centro de Promoción de la Mujer  Gregoria Apaza indicó que se capacitó  a 17 personas con discapacidad visual que pertenecen al grupo FENACIEBO, las y los participantes se formaron en elaboración de comida rápida, atención de hotelería y recepción.

 

“…el objetivo de la capacitación es para que este sector pueda generar ingresos económicos ya  que entre ellos hay padres y madres de familia, además de jóvenes, ahora, están exponiendo diferentes productos gastronómicos  los cuales se van aplicar en un hotel donde ellos también administran como grupo FENACIEBO por esta organización”, dijo la coordinadora del Área de Innovación y Gestión de Recursos.

Asimismo, Choque agregó que “…en Bolivia no hay instituciones o personas que capaciten a este sector con discapacidad visual, nosotros estamos muy contentos que nuestros profesores del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza tengan estas afinidades para enseñar”.

El  Centro de la Promoción de la Mujer Gregoria a Apaza en coordinación con la Dirección Nacional de Derechos Humanos de la Policía Boliviana, realizaron un conversatorio  denominado “Avances y obstáculos  de la incursión  de las mujeres en la policía boliviana” en la que se dio a conocer  sobre las inquietudes  y preocupaciones  de algunas  trabajadoras del verde olivo.

 

En este evento, Gregoria Apaza, condecoró a tres personalidades  por la gran trayectoria  en temas de lucha  contra la violencia  hacia la mujer,  entre ellas  al General Rosa Lema, coronel Zaida Mariaca, Coronel Rosario Cabrera.

La sub comandante de la Policía Nacional, General Rosa Lema, aseveró, “en 20 años mujeres lucharon para ser oficiales y acceder a cargos jerárquicos, en medio de una discriminación”.

Lema, indicó que del 100% de los efectivos policiales el 10% son mujeres, que desempeñan sus funciones en diferentes unidad policiales.

Por su parte  Elizabeth Salguero de ONU Mujeres  señaló   que en la institución  policial, el 77 %  de las mujeres  es  discriminado por sus inmediatos superiores, y muchas de ellas aguardan en silencio por temor de ser destituida de sus rangos.

El conversatorio que tuvo lugar en el salón de Banderas de la Academia Nacional de Policías, de la zona Bajo Seguencoma, finalizó con la conformación de comisiones para impulsar el Departamento Nacional de Genero de la Dirección Nacional Derechos Humanos de la Policía Boliviana.

Con la presencia de padres, madres de familia y educadoras se realizó la “II Feria del Pan” donde niños y niñas del Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza elaboraron el pan, con el objetivo de estimular el desarrollo sensoriomotor y la actividad socio productiva en el menor.

 

U

 

La responsable del Centro de Atención Infantil (CAI), Marisol Paredes, expresó que  “…es la segunda feria del Pan Nutritivo con el objetivo de incentivar a nuestros niños y niñas  a su primera iniciativa socio productivo en comunidad con los padres, madres y las educadoras, además es una forma de desarrollar la educación parvularia, por ejemplo a los bebés de cuna ayuda a la psicomotricidad fina, a los niños que están de cajero les ayuda a desenvolverse en público, esto más adelante les contribuirá a nivel pedagógico”.

Por su parte, Beatriz Condori,  Directora interina del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, agregó, “…me siento feliz y contenta de cómo vamos  encarando ciertos procesos que puede ayudarnos a construir a hombres y mujeres diferentes, el empezar y generar estos espacios de intercambio entre niños y niñas y a través de una actividad identificada como doméstica se puede construir y aprender ser un hombre diferente  ya que hemos observado a niños quienes servían el té, otros haciendo la masa ellos se alegraban era algo emocionante, algo importante es que también han ido evolucionando en su psicomotricidad, cómo bebes manipulaban la harina y otros como perdían el miedo y conocían nuevos objetos”.

Asimismo, los papás y mamás expresaron sentirse alegres por la participación de los niños y niñas de Centro Infantil, donde realizaron desde la elaboración del pan, hasta la comercialización, “Me siento feliz al ver a nuestros hijos realizar estas actividades es una estimulación muy bonita para ellos”, dijo un padre de familia.

Actualmente, el Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza atiende a 70 niños y niñas, en esta gestión se desarrolló la segunda feria donde además se aprovechó en celebrar  la tradicional fiesta de Todos los Santos donde se elabora pan y otras masitas.