Presentación de Manual y Guía para promotoras comunitarias para una vida libre de violencia con enfoque inclusivo

Presentan Manual y Guía para promotoras comunitarias para una vida libre de violencia con enfoque inclusivo

El objetivo de ambos documentos, en primera instancia, es promover que los municipios puedan formar promotoras comunitarias y además establecer los protocolos para la atención de casos de violencia hacia personas con discapacidad.

La Paz, junio 29 (UCOM/CPMGA). – Como parte del trabajo y acciones emprendidas por el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en contra de la violencia hacia la mujer y con el apoyo del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de la Universidad Católica Boliviana y Humanity & Inclusion, el día de ayer, en un acto público se realizó la presentación y transferencia al GAMEA del “Manual de formación de promotoras comunitarias para la prevención y atención de la violencia contra la mujer con enfoque de inclusión” y la “Guía de adaptabilidad y replicabilidad – Modelo de prevención de la violencia con enfoque de inclusión basado en la formación de promotoras comunitarias”.

“Hemos visto la necesidad de trabajar con mujeres que cuidan a personas con discapacidad y con mujeres que tienen algún grado de discapacidad y puedan ser formadas estas como promotoras comunitarias, porque se requiere una especialidad en la atención de estos casos”, explicó la Directora Ejecutiva del CPMGA, Carla Gutiérrez.

La autoridad también apuntó que “durante el proceso de elaboración de esta guía y manual se han formado 27 mujeres como promotoras comunitarias de las cuales más del 60% tienen a su cargo o son responsables de una persona con discapacidad y el 8% de estas han sido víctimas de alguna agresión física o sexual y han quedado con alguna discapacidad”.

Asimismo, Gutiérrez explicó que, tras concluir el proceso formativo, las 27 mujeres están capacitadas para replicar y atender casos. “Lo que queremos es presentar y entregar este manual y guía al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, para que desde la instancia que corresponda puedan hacer efectiva su implementación y hacer que esta sea una manera diferente que muestre la integralidad e interseccionalidad que se necesita para entender estos casos”, señaló.

Muchas veces cuando hay un caso de violencia hacia una persona con discapacidad, la entidad no sabe bien a dónde la va a derivar y cuál va a ser el proceso y protocolo de atención que debe tener; por eso esta guía y manual identifica estos puntos: ¿dónde deben acudir?, ¿quién debe atender? y ¿cómo se debe atender el caso de una agresión física o sexual?

Para Fernanda Wanderley, Directora del IISEC, este manual y guía es el resultado de la sistematización de 21 años de experiencia del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza como institución formadora de promotoras comunitarias, para enfrentar la violencia y apoyar a otras mujeres.

“Fue una oportunidad para poder mejorar aún más esa experiencia con el enfoque de inclusión para tener la sensibilidad, los recursos, las herramientas, la forma correcta para incluir a mujeres que viven en situación de violencia y que tienen una discapacidad o que son responsables de una persona con discapacidad”, señaló Wanderley.

“Es un material valioso que se pone a disposición de la sociedad y sus niveles de gobierno para que puedan precisamente usar estos recursos y formar promotoras comunitarias que sin duda alguna es una gran herramienta para combatir la violencia que es uno de los problemas más graves que enfrentamos como sociedad”, puntualizó Wanderley.

Por su parte, Alejandra, una de las promotoras comunitarias, explicó este trabajo les permitió llegar a otro grupo de la población de mujeres, “esta herramienta nos sirve para ver más allá de los derechos de las mujeres y ahora llegar a las personas con discapacidad”.

Helen, promotora del CPMGA con enfoque inclusivo, señaló que ha sido una experiencia relevante y necesaria para saber cómo tratar a una persona con discapacidad. “Yo tenía un hijo con discapacidad, él me ha motivado a seguir y a formarme, yo comprendo por la situación que pasan este tipo de personas que muchas veces son invisibles para la sociedad, no se habla mucho de la inclusión, la palabra está, pero en los hechos falta mucho. Necesitamos una inclusión que se dé en los hechos”.,

Tania, otra de las promotoras, cuenta que llegó a Gregoria Apaza tras ser víctima de una situación de violencia de más de 12 años. “Al formarme entendí que como mujer puedo ser líder y ayudar a otras mujeres, pero gracias a la formación que recibí comprendí que no estoy sola, que hay otras mujeres en mi situación a quienes puedo ayudar”.

Tanto la Guía y el Manual fueron entregados a la Secretaría Municipal de Desarrollo Social del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, quienes a través de sus instancias podrán replicar y capacitar a otras mujeres promotoras comunitarias con enfoque de inclusión.