El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una Institución de Desarrollo Social que trabaja en el Alto desde 1983, promoviendo la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
Empoderamiento
Acción ciudadana
La Línea Estratégica de Acción Ciudadana está circunscrita al Derecho de las mujeres a vivir sin violencia, busca que mujeres, jóvenes y adolescentes de El Alto actúen y exijan su derecho a vivir una vida libre de violencia en los ámbitos personal y público. Contribuye a la eliminación de la violencia sexual, patrimonial, física y psicológica, a través de la asesoría legal en temas de violencia, capacitación, asesoría especializada y actividades de prevención, sensibilización y difusión.
La historia del área está relacionada con sus modelos de prevención y el sistema integral de atención. Tras validar el modelo de prevención de violencia con un programa de formación de Difusoras de Leyes y Derechos, ésta se complementa con el trabajo desarrollado por los servicios legales y psicológicos. Nació como prueba piloto en respuesta a la vigencia de la Ley 167, “Contra la Violencia en la Familia Doméstica”, de 1995. La formación de difusoras se inició en 1998 y concluyó en 2006, y se dirigió a mujeres líderes de la comunidad –con la misión de “defender el derecho de las mujeres”- para que puedan detectar y orientar en casos de violencia y al mismo tiempo difundir derechos y normas legales que protegen a las mujeres.
Se apuntó al empoderamiento personal y al aprendizaje de habilidades y destrezas en el desarrollo de réplicas y acciones de incidencia política a favor de las mujeres. El logro más importante fueron los cambios que inducían en la vida personal de las mujeres: Algunas se encuentran en cargos dirigenciales de zonas, juntas escolares; otras decidieron concluir sus estudios y alcanzar un nivel académico; y, finalmente, otra parte del grupo decidió consolidar su propio negocio.
Concluida la fase de las difusoras de leyes y derechos, Cecilia Enríquez, gerenta de área, cambió el modelo a Agentes Comunitarias, haciendo ajustes a la luz de los resultados de la investigación “Atrapadas en las redes sociales”. Se amplió el accionar a la detección, orientación, derivación de casos de violencia a instancias de la ruta crítica de atención de casos de violencia y su seguimiento, además de desarrollar réplicas y redes de protección, y acciones de control y vigilancia al funcionamiento de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM).
Actualmente, luego de cinco años, la nueva legislación de lucha contra la violencia (Ley 348 integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia) recuperó la figura de las agentes. El éxito de este proceso de formación y del modelo de prevención desarrollado por Gregoria Apaza, fue incluir la capacitación de las mujeres sobrevivientes de casos de violencia, quienes por su experiencia de vida asumen un compromiso personal con las mujeres y la defensa de sus derechos.
El año 2000 en Gregoria Apaza se decidió incidir en la prevención de la violencia, abordando las relaciones de pareja. La iniciativa de Mónica Beltrán, gerenta de área, fue una respuesta a los resultados de la investigación “¿Enamoradas o en peligro?”. El proceso emprendido de prevención de la violencia plantea acciones con un nuevo sector social: adolescentes y, sin duda, una visión vanguardista.
Hoy nuestro modelo es integral y tiene los siguientes componente
Servicios Individuales
- Jurídico: A través de la orientación y patrocinio legal, busca resarcir el derecho vulnerado de la víctima, a través de conciliaciones extrajudiciales o procesos judiciales.
- Psicológico: Desde la terapia feminista busca restituir emocionalmente a la víctima para fortalecer su capacidad para enfrentar y romper ciclos de violencia.
- Talleres de Información: En los cuales se informa sobre procesos judiciales y se hacen talleres de género y autoestima.
Formación de Operadores
Nuestras actividades de formación están dirigidas principalmente a operadores que trabajan en la ruta crítica de la violencia. Se busca fortalecer sus capacidades para que brinden un mejor servicio a la población.
Prevención
- Agentes Comunitarias: Formamos a mujeres que hubiesen vivido en situación de violencia para que orienten a otras mujeres en la misma situación. Estas mujeres son formadas en contención en crisis, derechos de las mujeres y procesos de la Ley 348, por ello, tienen como mandato, orientar y derivar a las mujeres a los SLIM. Paralelamente hacen seguimiento a la calidad de la atención.
- Brigadistas: Formamos a jóvenes en noviazgos sin violencia desde el año 2001 y a lideres y lideresas de sus unidades educativas para que orienten a sus pares en situación de violencia.
Exibilidad
Participamos en instancias consultivas, de organismos privados y públicos multisectoriales, encaminadas a plasmar políticas públicas y proyectos de ley sobre los derechos de las mujeres. Trabajamos también en control social sobre la normativa y su aplicación.
Empoderamiento Ecónomico
Participamos en instancias consultivas, de organismos privados y públicos multisectoriales, encaminadas a plasmar políticas públicas y proyectos de ley sobre los derechos de las mujeres. Trabajamos también en control social sobre la normativa y su aplicación.
Innovación y Gestión de Recursos
El CPMGA viene desarrollando programas que permitan el fortalecimiento económico, la autonomía económica y el derecho de las mujeres a un ingreso y un trabajo digno, mediante este componente brindamos servicios que fortalecen a las mujeres en su participación en el mercado laboral y mercado productivo.
Permanecer en el mercado tanto laboral como productivo, requiere del desarrollo de capacidades y destrezas que a través de esta área se desarrollan, se cuenta con diversos servicios para lograr una mayor productividad, innovación, capacidad de gestión y exigibilidad de derechos para las mujeres.
Capacitación Técnica Integral
Cuenta con una formación Técnica Especializada, con cursos que ofrecen una duración trimestral, se cuenta con cuatro áreas de formación:
- Confecciones Industriales.
- Tejidos.
- Gastronomia y Reposteria.
- Transformación de cuero.
- Artesania utilitaria.
Cada curso viene acompañado además de la formación Integral que desarrolla contenidos que complementan la formación técnica como ser: género, autoestima, derechos y ciudadanía.
Además, se cuenta con cursos de inserción laboral juvenil. Estos están enfocados en desarrollar habilidades y destrezas para la empleabilidad de las y los jóvenes, este componente capacita a jóvenes para el desarrollo de un oficio y con posterioridad realiza su inserción laboral en empresas formales que les ofrecen un empleo en condiciones dignas y con los correspondientes beneficios sociales.
Conformación de grupos productivos de mujeres
Mediante este componente se trabaja con grupos organizados de mujeres que buscan desarrollar sus habilidades para generar ingresos mediante el ejercicio de una actividad económica propia, se apoya en el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión de emprendimientos.
Atención legal laboral
Mediante este componente el CPMGA brinda una atención especializada a mujeres trabajadoras que han sufrido la violación de sus derechos laborales, se les brinda asesoría y acompañamiento para la resolución de casos en temática laboral de forma gratuita.
En el componente se desarrollan cursos especializados para que las y los trabajadores puedan conocer sus derechos laborales, se trabaja con diferentes sindicatos fortaleciendo a líderes en conocimientos sobre derechos laborales y acceso a la seguridad social.
Centro de atención infantil
El CPMGA brinda mediante este componente un servicio de cuidado infantil que permite a las mujeres madres acceder a los programas de formación técnica y otros programas de capacitación que ofrece el centro. El Centro de Atención Infantil Gregoria Apaza, brinda este servicio a niños/as desde los 6 meses hasta los 5 años, trabajando por niveles y grupos etarios, desarrollando con cada nivel de formación actividades preparatorias para su posterior inserción al sistema de educación formal. Se desarrolla en los niños habilidades motrices gruesa y fina, desarrollo de capacidades básicas para la lectoescritura, formación en valores, etc.
Centro de negocios “Amparasampi”
Mediante este componente se desarrollan programas de fortalecimiento tanto productivo como empresarias para micro y pequeñas empresas dirigidos por mujeres, se fortalecen los emprendimientos de mujeres en temáticas como ser costos, mercadeo, gestión de inventarios y exportaciones.
Mediante la implementación de programas de mentoras, fortalecemos la capacidad de pequeñas empresas a través de la trasferencia de la experiencia de empresarias exitosas.
La asociatividad también se promueve y propicia, conformando asociaciones articuladas para producir de forma conjunta, o para vender de forma conjunta, incluso para comprar insumos articuladamente.
Articulación comercial
Mediante este componente buscamos articular a las productoras al mercado, se desarrollan programas de capacitación en temas comerciales, se propicia la participación en ferias especializadas, ruedas de negocios y, misiones comerciales. Se asesora a las microempresas para promover su participación en licitaciones públicas y privadas y adjudicarse de contratos o pedidos.