El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una Institución de Desarrollo Social que trabaja en el Alto desde 1983, promoviendo la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
La Directora Ejecutiva de Gregoria Apaza afirma que la ejecución del presupuesto para erradicar la violencia es menor al 50%
La investigación que realizó el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en coordinación con el Ministerio de Autonomias sobre la ejecución del gasto público en beneficio de las mujeres, fue presentada el pasado jueves, el documento refleja un tratamiento informativo y analítico sobre la asignación y ejecución de los recursos de los municipios y departamentos para la lucha contra la violencia hacia las mujeres en la gestión de 2015 y 2016.
“La investigacion apela a nuestra preocupación, pues demuestra niveles de ejecución de los municipios y gobernaciones durante la gestión 2015, respecto a la prevención y la atención de la violencia. El presupuesto programado para el año 2015, en municipios, fue de Bs. 114.556.198,12, para proyectos y actividades destinados a la lucha contra la violencia en razón de género en los ámbitos de prevención, atención, protección y reparación de las mujeres víctimas de violencia y sistemas de tratamiento a los agresores, lo que se ejecutó en un 47%, es decir, el equivalente a Bs. 53.872.230,16, y lo que ademas representan un 0,33% del presupuesto de inversión total ejecutada por parte de los municipios” especificó Sanchez.
Consultado sobre el nivel departamental informó que; “En el nivel departamental el presupuesto para la lucha contra la violencia por razón de género, durante el 2015, fue del 0,22% del presupuesto total de su inversión y el 1,05% del total de los recursos del IDH para Seguridad Ciudadana, que no logra ejecutarse, pues de 26 millones de bolivianos provenientes del IDH para la construcción y el mantenimiento de casas de acogida; solo se gasto Bs. 1.044.844 lo que representa el 4 %”.
Según esta investigación, siete de cada diez mujeres sufrió violencia algun momento de su vida, lo que se evidencia en los reportes de la OMS/OPS, CIDEM, FELCV y otras instituciones que hacen seguimiento al tema de la violencia en nuestro pais. Situación que derivó en una investigación que pretende ser un documento que permita a funcionarios públicos municipales y departamentales redireccionar sus acciones de planificación, asignación y ejecución presupuestaria.
Pese declaraciónes de alerta temprana contra la violencia en algunos municipios como Cochabamba, Quillacollo, Oruro, Santa Cruz de la Sierra, Tarija, San Joaquín, Trinidad, Potosí y El Alto, no se habilitó medidas y recursos de emergencia para hacer frente a la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres, vulnerando de esta manera el derecho a una vida libre de violencia como lo esteblece la Ley 348.
“Esta investigación se realizó conjuntamente a diferentes organizaciones sociales para conocer el presupuesto público que tienen destinados los municipios para la prevencion de la violencia, que además se convierte en un instrumento de control social de la población en general ”, señaló Sánchez.
Por su parte el ministro de Autonomías Hugo Siles ponderó el trabajo realizado por Gregoria Apaza, llamando a instituciones públicas o de sociedad civil y municipios a realizar políticas públicas.
“…casos de violencia política en Collana y Viacha se hará el seguimiento debido desde el gobierno central para frenar estos sucesos que nos han conmovido bastante. Tenemos que mejorar al trabajo de la anterior Ministra Claudia Peña”, manifestó el ministro Siles.