El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una Institución de Desarrollo Social que trabaja en el Alto desde 1983, promoviendo la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

Historia de Gregoria Apaza

Gregoria Apaza es el nombre que usamos en honor a la líder indígena, quien desde su lucha marcó un hito en la historia de Bolivia al liderar la sublevación indígena de 1781.

Somos una organización sin fines de lucro, fundada el 5 de marzo 1983, por un grupo de mujeres forjadas en la lucha por la democracia, quienes decidieron dar inicio a un sueño feminista al constituir el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, desde entonces nuestra lucha es por una Bolivia inclusiva en la que mujeres y hombres seamos equivalentes en democracia.

Centro Gregoria Apaza

A lo largo de su historia, el CPMGA ha transitado por cinco momentos constitutivos, impulsados por la presencia de nuevos retos del entorno y de las demandas crecientes de su población privilegiada; aspectos que demandaron cambios e innovaciones, al tiempo de ratificar la continuidad de los escenarios de incidencia institucional -personal/familiar, económico y político- donde se construyen y se retroalimentan las relaciones de subordinación y discriminación hacia las mujeres. La conjunción entre la innovación y la continuidad define los siguientes momentos:

El primer momento constitutivo y fundacional (1983 – 1985) coincide con la recuperación de la democracia en el país, acompañada de una profunda crisis económica y la vigencia de lógicas patriarcales en la sociedad y en el sistema político. En efecto, es un escenario que limita el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres; restricciones que adquieren significados diferenciados según la etnia y la clase social de pertenencia. En ese momento, la clave constitutiva fue el acceso de las mujeres al poder.

El segundo momento (1985-1989) está atravesado por una profunda crisis económica y las consecuencias derivadas de la implantación de las políticas de ajuste estructural. Bajo el influjo del Decenio de la Mujer -declarado por el Sistema de Naciones Unidas- y, como consecuencia, la reivindicación del enfoque de promoción de la mujer en el desarrollo, el CPMGA decide centrar sus acciones en la ciudad de El Alto e incorpora la noción de desarrollo como aspecto gravitante en el ámbito público y conducido a generar las condiciones para el acceso y consiguiente ejercicio del poder por parte de las mujeres.

El tercer momento de promoción al desarrollo local (1990 – 2000), coincide con la instalación democrática de gobiernos locales y su fortalecimiento en el marco de la descentralización municipal con énfasis en la participación ciudadana. En este período, cobra fuerza la temática de desarrollo local, a partir de dos vertientes: una relativa al desarrollo como vía de acceso al poder y a servicios y otra, vinculada al despliegue y apropiación de la noción de ciudadanía. Es el ciclo en el que CPMGA deposita su confianza en la participación ciudadana y su relación con el espacio institucional y social local. A nivel nacional, se constituyen mecanismos institucionales como la Subsecretaría de Asuntos de Género (SAG), que juega un rol fundamental en la promoción de políticas públicas favorables a las mujeres.

El cuarto momento se asocia al contexto de crisis política, social y del modelo económico en el país (2001 – 2010) que, en una primera fase, se expresó en la inestabilidad política y recurrentes manifestaciones populares, las cuales cobraron particular visibilidad en El Alto. Frente a ello, la acción institucional se concentró en el desarrollo local con un enfoque de equidad de género. En una segunda fase, entre el año 2006 – 2010, el énfasis de la acción institucional se centró en el concepto de ciudadanía y en el esfuerzo de contribuir al empoderamiento de los diferentes colectivos sociales subordinados históricamente. Desde el Centro se promovieron procesos de apoyo a las organizaciones sociales de mujeres y mixtas, las que, en los últimos años, adquirieron un rol protagónico

Finalmente, el quinto momento está asociado con la “refundación” del Estado Plurinacional de Bolivia y la Nueva Constitución Política del Estado que plantea como sujeto político a originarias/os; indígenas y campesinos y organizaciones sociales rurales y periurbanas. En este marco, desde el gobierno se abre la Unidad de Descolonización y Despatriarcalización que impulsa un debate a nivel nacional e internacional sobre su conceptualización, significación y abordaje. Este debate cala en las organizaciones feministas, sus contradicciones y discusiones. Este escenario plantea una re definición conceptual y estratégica en torno al poder y las relaciones inter e intra géneros. En este marco, en el CPMGA, se discuten distintas vertientes de pensamiento para articular la historia institucional, la coyuntura el sujeto histórico del Centro y la demanda de la población con la que trabajamos. En este marco, se realizaron investigaciones para profundizar el trabajo planteado a lo largo de nuestra historia en la interseccionalidad de género, etnia y generación. Lo cual implica, ahondar el trabajo en masculinidades con hombres adultos y empezar a plantear campañas comunicacionales dirigidas a esta población así como lo demanda la población con la que trabajamos.

Este nuevo contexto, en Bolivia y la Región, plantea grandes retos institucionales. Por ello, nuestro Plan Trienal está centrado en el Marco Estratégico planteado el año 2011 producto de un largo y profundo proceso de reflexión y a la luz de la revisión minuciosa de evaluaciones, de jornadas internas -mediante mecanismos de participación que involucraron a diferentes niveles de la institución (directorio, nivel estratégico y técnico)- y del rescate de las opiniones de las usuarias y otros sujetos sociales vinculados con la Institución.

Lineas Estratégicas de Intervención y Unidades Ejecutoras

  • Empoderamiento Económico (Innovación y Gestión de Recursos)
  • Empoderamiento Personal (Acción Ciudadana)
  • Exigibilidad e incidencia
  • Comunicación: Radio Pachamama

Unidades de apoyo

  • Administración
  • Planificación, monitoreo y evaluación

Población objetivo

Nuestras acciones han priorizado a la población femenina, joven y adulta, en la búsqueda de contribuir a “eliminar las relaciones de subordinación y discriminación” de la que es sujeto.

Una encuesta realizada el 2012 en los diferentes distritos urbanos de la ciudad de El Alto, muestra que 6 de cada 10 personas adultas ha recibido, o tiene algún pariente cercano, que ha utilizado un servicio del Centro Gregoria Apaza, lo que nos compromete aun más con esta ciudad.

Gregoria Apaza- quienes somos

Historia heroína Gregoria Apaza

Nació en Ayo Ayo en 1751. Falleció La Paz en 1782.

Hay que imaginar una celda miserable, la humillación pública, la corona de espinas y el cadalso. Hay que imaginar también la endereza de una mujer indígena -Gregoria Apaza- que dirigió centenares de hombres en la batalla, que administró riquezas, que saboreó el poder, que soñó con la libertad y que amó -como sólo aman los valientes- hasta el último día.

De Gregoria Apaza, hermana de Julián Apaza -o Tupac Katari, el líder de la rebelión que cercó la ciudad de La Paz en el siglo XVIII- poco se sabe. Tenía 30 años y un hijo aquel marzo de 1781 cuando estalló la furia indígena; fue una de las mayores conductoras y administradoras de la sublevación indígena.

El 17 de marzo de 1781 se escuchó por primera vez en La Paz el nombre de Tupac Katari. La ciudad ya era presa del primer cerco que mantuvo siete meses de hambruna, y Julián Apaza había pasado de ser un comerciante de coca al caudillo que reivindicaba la rebeldía de Tomás Katari y Tupac Amaru.

Gregoria era su generala, administraba los bienes de los saqueos, organizaba los campamentos y dirigía a los guerreros en el campo de batalla. En ese agitado panorama llegó Andrés Tupac Amaru, sobrino del líder de la rebelón inca del Perú, para apoyar a los rebeldes.

En poco tiempo el joven veinteañero y Gregoria, diez años mayor que él, eran inseparables en la batalla y en la vida. “La pasión amorosa que les envolvió fue tan notoria, tan espontánea y abierta que no pudo pasar inadvertida para nadie. De ahí que todos los declarantes en los juicios (a los insurrectos, después de aplacada la rebelión) les señalen como amantes y que ella misma termine por reconocerlo.

Juntos, Gregoria y Andrés dirigieron las tropas indígenas primero desde el campamento de El Alto y después en la toma de la población de Sorata, donde reinaron durante meses.

El 16 de octubre, las tropas españolas lograron levantar el cerco indígena a La Paz y apresaron a Tupac Katari y a su esposa Bartolina Sisa. Gregoria armó su ejército en Sorata y viajó a La Paz para ayudar a su hermano; pero tras una cruenta batalla fue también apresada.

El 14 de noviembre Julián Apaza, condenado por alta traición contra la corona española, es descuartizado en el pueblo de Peñas. Entonces su hermana compartía prisión con su cuñada y afrontaba el juicio que determinó su ejecución

El 5 de septiembre de 1782, Gregoria Apaza fue asesinada, después de más de dos milenios, el símbolo de Gregoria Apaza nos permite imaginar la posibilidad de ser mujeres que no se sometan ante los roles y las relaciones tradicionalmente asignadas por la sociedad, tomando por iniciativa propia un lugar en la historia.

Misión, Visión, Objetivos

Misión

El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza es una organización civil sin fines de lucro, de apoyo comprometido con los procesos que favorezcan el reconocimiento,la exigibilidad, goce y  ejercicio de los derechos de las  mujeres.

Visión

Una sociedad inclusiva, donde mujeres  y  hombres ejercen sus derechos  y  obligaciones en condiciones de equidad para una  vida libre  de violencia, participación  social y  política, y  para el empoderamiento económico.

Objetivo de Desarrollo de Largo Plazo

“Mujeres cuentan con mejores condiciones para la exigibilidad, el  goce y ejercicio de  sus derechos individuales y colectivos”

Haz una donación >>
Cuenta Corriente - Banco Bisa
127021-043-7
Centro de Promocion de la Mujer Gregoria Apaza
NIT: 1019359024

Organigrama

organigrama

quienes somos - gregoria apaza