this is the index page

El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza inicio con una serie de tertulias con el tema de interrupción de embarazos bajo el marco de los Derechos Humanos, a la primera reunión asistieron las y los estudiantes de la Universidad Publica de El Alto de diferentes carreras.

w2

La primera tertulia se realizó el pasado martes con la participación de Paulo Bustillos Meave de la Comunidad de Derechos Humanos quien dijo, ”…hemos hablado sobre el enfoque de los Derechos Humanos bajo el enfoque de los derechos reproductivos, sobre cual es el enfoque metodológico cuando sean profesionales y que deben abordar cuando se hable sobre de interrupción del embarazo, no es una discución de carácter teológico, ni bioético sino bajo la perspectiva de derecho internacional, las Leyes del Estado y de las normas vigentes en nuestro ámbito jurídico”.

Añadió que para hablar sobre la interrupción de un embarazo  uno debe basarse sobre datos de mortalidad materna, sobre abortos en condiciones de riesgo y otros, “…lo que se esta haciendo ahora en el código penal es ampliar las causales, para que mas mujeres puedan acceder a la interrupción de embarazos en condiciones salubre, lo que pasa ahora es que cientos de mujeres están muriendo o quedando con lesiones porque se exponen a prácticas riesgosas y clandestinas”.

Más de 300 mujeres y varones recibieron certificados de aprobación de los cursos de capacitación técnica que brinda el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en los rubros de elaboración de tortas, decorado, repostería, cotilloneria, confección industrial, pollereria y tejido a maquina, estas capacitaciones técnicas pertenecen al primer trimestre del año; las y los participantes expresaron sentirse muy felices ya que ahora podrán emprender un negocio propio.

Evaluación de la formación técnica

Evaluación de la formación técnica

“…muchos piensan que solamente los varones tienen oportunidades para capacitarse y emprender una empresa, pero las mujeres también podemos aportar económicamente, con esta capacitación estaremos ayudando a nuestros hijos, además no dejaremos este cartón botado, no lo emplearemos con alguna micro empresa algún proyecto que también queremos formar con las amigas que juntas nos hemos formado”, sostuvo una señora que fue capacitada.

“Tenemos que llevar más adelante esta capacitación, hoy en día el pensamiento de la mujer ha cambiado, antes decían que el varón tenia que salir profesional o que debería saber alguna capacitación o salir a trabajas pero sinceramente creo que las mujeres hacemos más que los varones en esta sociedad”, sostuvo Maria, quien fue capacitada en el rubro de confección de ropas deportivas.

Los cursos de capacitación tuvieron una formación académica de 288 horas académicas, desarrolladas en un periodo de tres meses con contenidos prácticos que van de acuerdo a las demandas del mercado y competencia requerida.

 

La responsable de CAI, Marisol Paredes señaló que “…estos 14 niños se han ido preparando en diferentes áreas de desarrollo, como motricidad gruesa, fina, audición y lenguaje; además de recibir un enfoque pedagógico recibieron una enseñanza integral con enfoque de género”.

El acto de graduación terminó con un brindis y una pequeña fiesta  donde niños y niñas derrocharon felicidad en el último día de la agenda escolar.

Con la presencia de padres, madres de familia y educadoras se realizó la “II Feria del Pan” donde niños y niñas del Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza elaboraron el pan, con el objetivo de estimular el desarrollo sensoriomotor y la actividad socio productiva en el menor.

 

U

 

La responsable del Centro de Atención Infantil (CAI), Marisol Paredes, expresó que  “…es la segunda feria del Pan Nutritivo con el objetivo de incentivar a nuestros niños y niñas  a su primera iniciativa socio productivo en comunidad con los padres, madres y las educadoras, además es una forma de desarrollar la educación parvularia, por ejemplo a los bebés de cuna ayuda a la psicomotricidad fina, a los niños que están de cajero les ayuda a desenvolverse en público, esto más adelante les contribuirá a nivel pedagógico”.

Por su parte, Beatriz Condori,  Directora interina del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, agregó, “…me siento feliz y contenta de cómo vamos  encarando ciertos procesos que puede ayudarnos a construir a hombres y mujeres diferentes, el empezar y generar estos espacios de intercambio entre niños y niñas y a través de una actividad identificada como doméstica se puede construir y aprender ser un hombre diferente  ya que hemos observado a niños quienes servían el té, otros haciendo la masa ellos se alegraban era algo emocionante, algo importante es que también han ido evolucionando en su psicomotricidad, cómo bebes manipulaban la harina y otros como perdían el miedo y conocían nuevos objetos”.

Asimismo, los papás y mamás expresaron sentirse alegres por la participación de los niños y niñas de Centro Infantil, donde realizaron desde la elaboración del pan, hasta la comercialización, “Me siento feliz al ver a nuestros hijos realizar estas actividades es una estimulación muy bonita para ellos”, dijo un padre de familia.

Actualmente, el Centro de Atención Infantil del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza atiende a 70 niños y niñas, en esta gestión se desarrolló la segunda feria donde además se aprovechó en celebrar  la tradicional fiesta de Todos los Santos donde se elabora pan y otras masitas.

En un acto desarrollado por el  Centro de Promoción de la  Mujer  Gregoria  Apaza, más de 320 estudiantes entre mujeres y hombres recibieron certificados a  nivel  técnico en  nueve áreas que ofrece esta institución.

igr-1

“Quedamos muy agradecidas con el Centro de Promoción de la  Mujer  Gregoria  Apaza, por la capacitación que se impartió. Luego de recibir esta capacitación aperturaré un restaurant en la Zona 16 de Julio, para tener un ingreso para mi familia”, señaló la señora Martha Mamani, quien se capacitó en el área de Cocina Internacional.

 

Mujeres y hombres se capacitaron  en: Confección de ropa deportiva, Confección de ropa casual y de niño, Confección de tejido a máquina, Pollerería, Producción de zapato de cholita, Elaboración y Decorado de tortas, Repostería, Cocina Nacional y Cotillonería.

 

“Con el objetivo de fortalecer en las capacidades que tiene cada mujer impartimos estas capacitaciones, para poder empoderar a las mujeres en los diferentes ámbitos, promoviendo su auto estima”, aseveró Gabriela Murillo, en representación de Gregoria Apaza.

 

El Centro de Promoción de la  Mujer  Gregoria  Apaza, busca la transformación de las relaciones de poderes desiguales e inequitativas de género, económicas y étnico – culturales, potenciando a las mujeres como sujetos sociales.

El Ministerio de Autonomías, la Asociación de Concejalas de Bolivia y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza participan del taller de la designación de presupuesto en la Igualdad y Equidad de Género dentro de la Planificación Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).

 

11

Donde participan los/las representantes legales de los municipios de los nueve departamentos, quienes fueron informados/as sobre los presupuestos que fueron asignados y su ejecución el 2015.

Por su parte la directora de Gregoria Apaza, Tania Sánchez explicó la importancia que se le debe dar a la asignación de presupuesto, además que las concejales deben aportar con el conocimiento sobre el tema de género.

“Pocos municipios del departamento de La Paz ejecutaron los presupuestos destinados a la Igualdad/Equidad de género, es por eso que conozcan el aporte que se dio con la presentación de la publicación”, dijo.
Por su parte la representante de Acobol, resaltó´ el trabajo que realiza Gregoria Apaza con el aporte en la elaboración de los planificación y los Planes Operativos Anuales.

f

La investigación que realizó el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en coordinación  con el Ministerio de Autonomias sobre la ejecución del gasto público en beneficio de las mujeres, fue presentada el pasado  jueves, el documento refleja un  tratamiento  informativo y analítico sobre la  asignación y ejecución de los  recursos de los municipios y departamentos para la lucha contra la violencia hacia las mujeres en la gestión de 2015 y 2016.

fot

 

“La  investigacion apela  a nuestra preocupación,  pues  demuestra niveles de ejecución de los municipios y gobernaciones durante la gestión 2015, respecto a la prevención y la atención de la violencia. El  presupuesto programado para el año 2015, en  municipios,   fue de Bs. 114.556.198,12, para proyectos y actividades destinados a la lucha contra la violencia en razón de género en los ámbitos de prevención, atención, protección y reparación de las mujeres víctimas de violencia y sistemas de tratamiento a los agresores, lo que se ejecutó en un 47%, es decir, el equivalente a Bs. 53.872.230,16, y  lo  que  ademas representan un 0,33% del presupuesto de inversión total ejecutada por parte de los municipios” especificó Sanchez.

 

Consultado  sobre el  nivel  departamental informó que; “En el nivel departamental el presupuesto para la lucha contra la violencia por razón de género, durante el  2015,  fue  del 0,22%  del presupuesto total de su inversión y el 1,05% del total de los recursos del IDH para Seguridad Ciudadana, que  no  logra  ejecutarse, pues de 26 millones de bolivianos provenientes del IDH para la construcción y el mantenimiento de casas de acogida; solo se  gasto Bs. 1.044.844  lo que  representa el 4 %”.

 

Según esta investigación, siete de cada diez mujeres sufrió violencia algun  momento de su vida, lo  que se  evidencia  en los reportes de la OMS/OPS, CIDEM,  FELCV y  otras instituciones  que  hacen seguimiento al  tema de la  violencia  en  nuestro pais. Situación que  derivó en una investigación que pretende ser un documento que permita a funcionarios públicos  municipales  y  departamentales  redireccionar sus acciones  de planificación, asignación  y ejecución presupuestaria.

Pese declaraciónes de alerta temprana contra la violencia en  algunos municipios como Cochabamba, Quillacollo, Oruro, Santa Cruz de la Sierra, Tarija, San Joaquín, Trinidad, Potosí y El Alto, no se habilitó medidas y recursos de emergencia para hacer frente a la  prevención y  atención de la violencia hacia las mujeres, vulnerando de  esta  manera el derecho a  una  vida  libre de violencia como lo  esteblece la Ley  348.

“Esta investigación se realizó conjuntamente a  diferentes organizaciones sociales para conocer el presupuesto público que tienen destinados los municipios para  la  prevencion de la  violencia, que  además se  convierte en un instrumento de control social de la población   en  general ”, señaló Sánchez.

Por su parte el ministro de Autonomías Hugo Siles ponderó el trabajo realizado por Gregoria Apaza, llamando a instituciones públicas o de sociedad civil y  municipios a realizar políticas públicas.

“…casos de  violencia política en Collana y Viacha  se hará el seguimiento debido desde el gobierno central  para frenar estos sucesos que nos han conmovido bastante. Tenemos que mejorar al trabajo de la anterior Ministra Claudia Peña”, manifestó el ministro Siles.

Tras la promulgación de la Ley Municipal 315/15, por el concejo de El Alto,  hasta la fecha no existió ninguna coordinación entre las instituciones de sociedad civil y pública,  para frenar la violencia  a las mujeres.

 

gregoria-apaza-logo

Tras el incremento de violencia, el Centro de Promoción a la Mujer Gregoria Apaza en coordinación con la Dirección de Género del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, entre otras instituciones conformaron cuatro mesas de trabajo basadas en la Ley Municipal 315.

Una actividad Desarrollada con: Centro a la Promoción a la Mujer Gregoria Apaza, CIES, Aldeas Infantiles SOS, MINKA, Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Ministerio Publico, Fuerza Especial de Lucha la Violencia (FLCV), Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) y direcciones entre otras,  formaron parte de la “construcción del plan de prevención de Violencia de El Alto”.

“Estamos con el fin de incorporar y operativizar la implementación de este plan y esperamos difundir a través de las redes sociales, con el apoyo de esta Comisión Interinstitucional Contra la Violencia Hacia la Mujer”, manifestó Beatriz Condori quien es encargada de Acción Ciudadana del Centro de Promoción a la Mujer Gregoria Apaza.

Proceso de Atención, Investigación, Prevención, Información y Evaluación, Mediante fueron las cuatro mesas de trabajo que delimitaron las funciones que debe cumplir cada institución de sociedad civil o Publica.

“En la ley promulgada establece que debe de implementarse dos líneas gratuitas dependientes de la Alcaldía de El Alto. Las oficinas donde se atiende casos de violencia debe de contar con cuatro de los funcionarios entre una trabajadora social,  abogado, psicólogo, procurador”, explicó el Concejal Remigio Condori.

“En muchos de los casos padecemos de materiales de escritorio. Por día se atiende de cinco a ocho casos, a eso se suman la derivación de la Fiscalía teniendo la Sumatoria total de 23”, señaló la Directora Regional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia Mayor Maldonado.

 

Comunicacion/CPMGA

Modelo2El Modelo de Intervención Integral busca, desde un punto de vista práctico, aportar al trabajo de los servidores públicos de instancias que trabajan en la problemática de violencia y a funcionarios privados, y de esta manera contribuir a mejorar la calidad y calidez de atención a dichas mujeres desde la eficiencia y eficacia de sus servicios.

Este Modelo pretende poner en práctica el discurso antipatriarcal que movió la elaboración de la Ley N° 348 y ser una guía para quienes concuerden con nuestra visión de lucha por la equiparación de derechos, deberes y responsabilidades en la vida cotidiana de hombres y mujeres.

Descargar publicación