this is the index page
El Centro de Promoción de Mujer la Gregoria Apaza, en el marco de la ejecución del Proyecto “Fortaleciendo ciudadanía activa y servicios locales para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias en los municipios de El Alto (Bolivia) e Independencia (Perú)” con el apoyo de la Alianza por la Solidaridad y El Ayuntamiento de Madrid. Te invita a participar de los Cursos de Formación para Promotoras Comunitarias, si te identificas con la defensa de los derechos y la prevención de la violencia contra las mujeres, este curso puede interesarte.
¿Qué son las promotoras comunitarias?
Son un grupo de mujeres que alguna vez han sufrido violencia o mujeres comprometidas en la lucha por los derechos y la prevención de la violencia contra las mujeres, y que brindan orientación primaria a mujeres en situación de violencia y trabajan en la prevención de toda forma de violencia contra las mujeres.
¿Dónde se desarrollará el curso?
En nuestro Centro ubicado en la calle Eulert N° 280 zona 16 de Julio a una cuadra de la Av. Juan Pablo II.
¿Qué días?
Los días lunes, miércoles y viernes de horas 14:30 a 17:00 p.m.
¿Desde cuándo?
Los cursos se iniciarán este 5 de septiembre de la presente gestión.
¿Cuál es el costo de los cursos?
El Curso es GRATUITO para las participantes.
Te invitamos a nuestro Centro para obtener mayor información, teléfono 284 0441 interno 245
Puedes contactarte con Sorel López celular 71541841
¿Qué temas se desarrollarán en los cursos?
ÁMBITO DEL DESARROLLO PERSONAL | ÁMBITO JURÍDICO Y DE DERECHOS | ÁMBITO POLÍTICO SOCIAL |
autoestima | Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos | OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 11, derecho a gozar de espacios públicos seguros y libres del acoso callejero. |
Género Igualdad, equidad y discriminación de género Construcción De La Identidad De Género | Violencia Contra
Las Mujeres |
Acoso Político y Derechos Políticos Ley 243 y Decreto Supremo No.2935 |
Sexualidad | Prevención y atención de la Violencia Familiar Maltrato Infantil y al adolescente | Técnicas De
Capacitación para el empoderamiento social |
Conociendo nuestros cuerpos para nuestra autodeterminación | Prevención y Atención Violencia Sexual Y
Derecho A La Interrupción Legal Del Embarazo |
|
Nuestro derecho a decidir: anticoncepción. | Causas y prevención del Feminicidio | |
Cuidados De La Salud Sexual Y Reproductiva: ITS | Ley Integral
Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia Ruta Crítica De La Ley 348 |
|
Cuidados De La Salud Sexual Y Reproductiva: Prevención de Cáncer de Cuello de Útero y Cáncer de mama. | Desvinculación
Conyugal En El Matrimonio O La Unión Libre |
|
Delitos Contra
La Libertad Sexual Delitos Contra La Familia Acoso Sexual |
Las inscripciones están abiertas, te esperamos…
Gracias al proyecto “Mejora de la Salud y Reducción de la Violencia Contra las Mujeres por medio del Fortalecimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Bolivia” que tuvo una duración de cuatro años en el país, se instalará en El Alto el primer Centro de Atención Primaria sobre Derechos Sexuales, Reproductivos y Prevención de la Violencia para las y los adolescentes en la sub alcaldía del distrito 6 de la ciudad de El Alto.
“El trabajo que hemos realizado a nivel nacional en Tarija, Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Potosí, La Paz y El Alto, ha promovido que podamos articular y podamos hacer una transferencia, tal es el caso de Santa Cruz donde el proyecto fue trasferido al SERES; en El Alto de igual manera, estaremos trabajando en los sectores donde se implementó el proyecto, distritos 4, 5 y 6, a través de este primer Centro de Atención Primaria para las y los adolescentes que se abrirá en la Subalcaldía del Distrio 6”, señaló Beatriz Condori, Coordinadora del Área de Promoción de Derechos y Prevención de la Violencia del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.
El primer Centro se denominará “Mi Cuerpo, Mi Vida, Mi Decisión, Mis Derechos” estará dirigido por una brigada de 10 adolescentes quienes replicarán temas de prevención de embarazos a temprana edad, prevención de todo tipo de violencia y hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos a estudiantes de Unidades Educativas de la urbe alteña, además de trabajar de manera coordinada con los Centros de Atención Integral Diferenciada para Adolescentes (AIDAS).
Asimismo, Condori añadió que a nivel nacional a través del proyecto lograron capacitar a 1400 adolescentes sobre el proyecto de los cuales el 70 % son mujeres y 450 corresponden a la ciudad de El Alto quienes además conformaron un colectivo denominado de “De Eso Si Se Habla”, del que son parte adolescentes y jóvenes que han desarrollado habilidades y destrezas para generar procesos de auditorías sociales a centro salud a través de los AIDAS.
Finalizó indicando que lograron llegar a 41 centros educativos en 6 departamentos del país, 240 servidores de salud entre hombres y mujeres fueron parte del proceso de información a través de talleres y de los que actualmente en 11 centros de salud atienden a adolescentes en tema ligados a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y Violencia con el servicio Atención Integral Diferenciada para Adolescentes.
312 padres y madres y 312 profesoras y profesores participaron de manera activa, formándose y sensibilizándose en la temática y posterior replicaron a sus pares. El alcance con esta población a nivel nacional es de 1.395 padres y madres y 817 profesores y profesoras.
De 36 centros de salud en el país, 23 han hecho mejoras en sus servicios para las y los adolescentes, de éstos 11 abrieron sus servicios en Atención Integral Diferenciada de manera parmente, promocionando el servicio con letreros panaflex.
El Comité Interinstitucional de Desarrollo Humano, en respuesta a la Ley Municipal 315 de Alerta Contra la Violencia Hacia las Mujeres, realizó la entrega del las Ficha de Referencia Interinstitucional Para la Atención de Casos de Violencia, “Tu y Yo Somos responsables de la Lucha Contra la Violencia”.
El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza miembro del Comité Interinstitucional participó de la entrega de la fichas de referencia para la atención de casos violencia, que permitirá que las instancias involucradas puedan brindar un mejor atención, explicó Gladys Achá parte del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.
“Desde el comisión operativa que es parte del Comite Interinstitucional dentro de la Ley Municipal 315, realiza la entrega de la fichas que permitirá una mejor coordinación dentro de las instituciones involucradas a la atención de la víctimas de violencia”, dijo.
La ficha sera aplicada por los Servicio Integrales Municipales, en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), en el Instituto de Investigaciones Foresnses, la Fiscalia e instituciones como Gregoria Apaza, que brindan la atención inmediata a mujeres que sufren violencia.
Por su parte el director de la FELCV, Jimmy González, resaltó la importancia de esta ficha que permitirá la atención inmediata en todas las instancias involucradas en la atención de violencia.
Más de 300 mujeres y varones recibieron certificados de aprobación de los cursos de capacitación técnica que brinda el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza en los rubros de elaboración de tortas, decorado, repostería, cotilloneria, confección industrial, pollereria y tejido a maquina, estas capacitaciones técnicas pertenecen al primer trimestre del año; las y los participantes expresaron sentirse muy felices ya que ahora podrán emprender un negocio propio.
“…muchos piensan que solamente los varones tienen oportunidades para capacitarse y emprender una empresa, pero las mujeres también podemos aportar económicamente, con esta capacitación estaremos ayudando a nuestros hijos, además no dejaremos este cartón botado, no lo emplearemos con alguna micro empresa algún proyecto que también queremos formar con las amigas que juntas nos hemos formado”, sostuvo una señora que fue capacitada.
“Tenemos que llevar más adelante esta capacitación, hoy en día el pensamiento de la mujer ha cambiado, antes decían que el varón tenia que salir profesional o que debería saber alguna capacitación o salir a trabajas pero sinceramente creo que las mujeres hacemos más que los varones en esta sociedad”, sostuvo Maria, quien fue capacitada en el rubro de confección de ropas deportivas.
Los cursos de capacitación tuvieron una formación académica de 288 horas académicas, desarrolladas en un periodo de tres meses con contenidos prácticos que van de acuerdo a las demandas del mercado y competencia requerida.
El Centro de la Promoción de la Mujer Gregoria a Apaza en coordinación con la Dirección Nacional de Derechos Humanos de la Policía Boliviana, realizaron un conversatorio denominado “Avances y obstáculos de la incursión de las mujeres en la policía boliviana” en la que se dio a conocer sobre las inquietudes y preocupaciones de algunas trabajadoras del verde olivo.
En este evento, Gregoria Apaza, condecoró a tres personalidades por la gran trayectoria en temas de lucha contra la violencia hacia la mujer, entre ellas al General Rosa Lema, coronel Zaida Mariaca, Coronel Rosario Cabrera.
La sub comandante de la Policía Nacional, General Rosa Lema, aseveró, “en 20 años mujeres lucharon para ser oficiales y acceder a cargos jerárquicos, en medio de una discriminación”.
Lema, indicó que del 100% de los efectivos policiales el 10% son mujeres, que desempeñan sus funciones en diferentes unidad policiales.
Por su parte Elizabeth Salguero de ONU Mujeres señaló que en la institución policial, el 77 % de las mujeres es discriminado por sus inmediatos superiores, y muchas de ellas aguardan en silencio por temor de ser destituida de sus rangos.
El conversatorio que tuvo lugar en el salón de Banderas de la Academia Nacional de Policías, de la zona Bajo Seguencoma, finalizó con la conformación de comisiones para impulsar el Departamento Nacional de Genero de la Dirección Nacional Derechos Humanos de la Policía Boliviana.
El Ministerio de Autonomías, la Asociación de Concejalas de Bolivia y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza participan del taller de la designación de presupuesto en la Igualdad y Equidad de Género dentro de la Planificación Territorial de Desarrollo Integral (PTDI).
Donde participan los/las representantes legales de los municipios de los nueve departamentos, quienes fueron informados/as sobre los presupuestos que fueron asignados y su ejecución el 2015.
Por su parte la directora de Gregoria Apaza, Tania Sánchez explicó la importancia que se le debe dar a la asignación de presupuesto, además que las concejales deben aportar con el conocimiento sobre el tema de género.
“Pocos municipios del departamento de La Paz ejecutaron los presupuestos destinados a la Igualdad/Equidad de género, es por eso que conozcan el aporte que se dio con la presentación de la publicación”, dijo.
Por su parte la representante de Acobol, resaltó´ el trabajo que realiza Gregoria Apaza con el aporte en la elaboración de los planificación y los Planes Operativos Anuales.
Tras el incremento de violencia, donde los datos estadísticos 2015 revelaban que La Paz y El Alto ocupaban el primer lugar, con 8.758 casos de violencia y entre los casos de feminicidio 24 suscitados en nuestro departamento y el municipio de El Alto, es que el Centro de Promoción a la Mujer Gregoria Apaza en coordinación con la Dirección de Género del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y el concejal Remigio Condori de la Comisión de Género del Concejo, impulsan la conformación del Comité Interinstitucional conformado por instituciones públicas y privadas, que tras varios espacios de análisis consideraron como urgente la declaratoria de alerta municipal contemplado en la Ley 348, conformando cuatro mesas de trabajo basadas en la Ley Municipal 315, se dio lugar a la construcción del “Plan de acción de emergencia contra la violencia hacia la mujer – 2016”
El Plan contiene 4 líneas de acción que permitirá la previsión y reducción de los índices de la violencia hacia la mujer en la ciudad de El Alto. La línea de prevención define la sensibilización de la población sobre las manifestaciones de la violencia y sus efectos, también pretende promover actitudes y prácticas de respeto a los Derechos Humanos y por último generará pautas de comportamiento entre hombres y mujeres sustentadas en patrones no violentos, para lo cual ya se inicio el proceso de capacitación a agentes comunitarias de la ciudad de El Alto de los 9 Distritos, desde la experiencia de Gregoria Apaza, con esta estrategia se pretende fortalecer la capacidad mujeres sobrevivientes de la violencia, para que apoyen a sus pares en la denuncia.
El componente de atención en el plan, pretende fortalecer el conocimiento de las y los servidores públicos en el manejo normativo internacional y nacional, Género, Derechos Humanos y Calidad de Atención, también busca fortalecer las capacidades en el manejo de herramientas para la sensibilización de la población. Entre otras acciones se desarrollará una ficha de referencia para la atención de casos, asimismo de construir un modelo de atención validado para el SLIM y de un manual de funciones para generar una respuesta efectiva.
Un componente importante del plan es la investigación, pues éste tiene el objetivo de generar alianzas estratégicas entre instituciones públicas y privadas para la conformación de un Comité Técnico para realizar investigaciones respecto a la ruta crítica de atención de la violencia hacia la mujeres, identificando factores que inciden en la atención, un aporte significativo a realizar es el “Diagnóstico de Género de la ciudad de El Alto”, que permitirá al municipio contar con información actual sobre la situación de Desarrollo Humano en el municipio en la ciudad de El Alto que promueva la inversión pública.
Desde el ámbito comunicacional, el plan define crear una estrategia de comunicación interinstitucional que fortalezca el manejo informativo en torno a la violencia hacia la mujer alteña.
“Tu y yo somos responsables de luchar contra la violencia”
“El Alto se renueva”
El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (CPMGA) convoca a la Primera Versión del Concurso: “Identificando mitos, chistes, refranes, canciones y otras manifestaciones culturales que naturalizan la idea de superioridad de los hombres sobre las mujeres”.
PARTICIPACION.
Pueden participar de este concurso niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos varones y mujeres, que buscan cambiar estas ideas y pensamientos culturales a partir de su identificación.
Se establecen las siguientes categorías para la presentación de sus hallazgos:
• Mitos descubiertos
• Chistes pillados
• Refranes
• Canciones
• Lo que No pensados
OBJETIVO
Descubrir mitos, chistes, refranes, canciones y otras manifestaciones culturales que naturalizan la idea de superioridad de los hombres sobre las mujeres.
BASES DEL CONCURSO
1. Los trabajos deberán ser presentados bajo las siguientes características:
a) Presentar el mito, chiste, refrán, canción u otra manifestación cultural identificada que manifieste esta superioridad de los hombres sobre las mujeres en forma escrita y completa identificando su sentido machista.
b) Escribir su opinión al respecto de manera breve y concreta
c) Cada persona concursante podrá enviar hasta dos trabajos de las categorías ya mencionadas.
d) Los trabajos deben ser presentados en un sobre cerrado con sus datos personales y referencias para comunicarnos.
2. Las obras deberán ser remitidas en digital a la siguiente dirección de correo electrónico: nquispe@gregoria.org.bo y/o entregados en físico en las oficinas del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza ubicado en la Calle Eulert, Nº 280 hasta el 12 de agosto de 2016, como fecha límite de admisión. Todos los y las participantes del concurso que envíen su obra recibirán una confirmación electrónica de recepción.
PREMIACION.
• Previa evaluación del jurado, los y las premiadas serán informados hasta el 19 de agosto de 2016.
• Los mejores trabajos serán premiados en función del cumplimiento de los términos establecidos.
• Se entregaran certificados de participación a todos los concursantes.
• Los trabajos serán presentados en un evento masivo.